Bienal Siart 2018

A inicios de 2018 fui invitada por Joaquín Sánchez a curar la muestra de Paraguay como país invitado a la Bienal Internacional SIART en La Paz, Bolivia. Esta edición de la Bienal trabajó bajo la curaduría general de Joaquín Sánchez y los co-curadores Ramón Castillo, de Chile; María Belén Sáenz de Ibarra, de Colombia y Keyna Eleison Van den Beuque, de Brasil, y tuvo como premisa la idea de Los Orígenes de la Noche.

En esta ocasión, además, tuve la oportunidad de ofrecer una charla en el Centro Cultural de España en La Paz. La charla fue dividida en dos partes, una en la que pudimos tocar temas de arte indígena y, la otra, en la que hablamos sobre la curaduría que presentaría días más tarde.

PH: Joaquín Sánchez

Para la muestra, trabajé a partir de esta premisa que proponían en la convocatoria de los curadores: «la posibilidad de trazar una y otra vez los contornos de una realidad cultural diversa y delinea sus formas sobre la base de una memoria obstinada». Crucé estas ideas con aquellas luciérnagas que trae a colación Georges Didi-Huberman en relación a Pier Paolo Pasolini; básandome en esto se fue configurando Pequeña Iluminación para una noche larga, con la presencia de 26 artistas. Tuve la indispensable asistencia curatorial de Andrés Ovelar.

El traslado de las obras a La Paz fue posible gracias al apoyo gestionado por la SIART. Fueron tres días -a veces con sus noches- de montaje en el Museo Nacional de Arte con la ayuda de Javier Palma de Elefante Mental, Marcos Benítez (artista invitado) y el invaluable apoyo de todo el equipo del Museo Nacional bajo la dirección de José Bedoya (también director de la Bienal), el equipo de la SIART, con la mención especial de Joaquín Sánchez y Harold Céspedes (productor de esta edición). La muestra se inauguró el 10 de noviembre de 2018 y se pudo visitar hasta el 5 de enero de 2019.

Gracias a la Secretaría Nacional de Cultura la muestra se ha desmontado y ha vuelto ya a Paraguay. Podrá verse en unos meses más en la Fundación Migliorisi.

Deseo agradecer, además, a lxs artistas que participaron, por su confianza.

Pequeña iluminación de una noche larga

Sala Borda, Museo Nacional de La Paz, 2018.

Se habla de la noche, muchas veces, en sentido figurado. La noche ha tenido mala reputación casi siempre, igual que la sombra en la cultura occidental se ha relacionado a lo malo. No ha sido todo esto infundado. Durante la noche la visibilidad se reduce y lo clandestino puede tomar posición, tanto lo considerado represor como lo liberador. Sí, la noche puede ser amenazante, porque la primacía del sentido de la vista ha devenido en anulación de la autonomía de los demás sentidos.

Debemos, sin embargo, ante la luz perpetua que hoy se impone a la noche, empezar a construir un elogio de la oscuridad. Porque hay cosas que solo se ven cuando esa luz se apaga.

En Supervivencia de las luciérnagas, el historiador del arte francés Geroges Didi-Huberman trae a colación a Pier Paolo Pasolini. La luciérnaga, o lo que representa, sirve en estos autores para mirar sus respectivos tiempos y lanzar interpretaciones. Es verdad que Pasolini hablaba de otras luciérnagas, le lucciole, hablaba de los hombres que el deseo llevaba a buscar el amor de otros hombres en la noche de los parques y que según él estaban destinadas a desaparecer debido a la luz plena y triunfante del fascismo (2012, pág. 18). Pasolini ofrece una visión derrotista, sin duda. No era para menos.

La lectura que Didi-Huberman realiza es, en sí, una relectura que tiene a su favor el tiempo. No ha pasado el tiempo de la misma manera en todos lados, pero la historia no ha cambiado demasiado si la vemos panorámicamente. Ahora se ha complejizado la noche, sus connotaciones. Si bien nos parece que la noche llegó para quedarse en muchos de nuestros contextos, esa noche que en realidad es la de la luz perpetua (la Iglesia Católica desea esta luz a aquellos que mueren y suena a castigo eterno), se ha complejizado en sus lecturas.

Hay una noche que es necesaria, para ver. Hay una noche necesaria que es el único momento en el que seres que emiten señales de luz, pequeños seres iluminados, pueden ser avistados, sus señales contestadas. La luz no es emitida para echar luz, para ver mejor, la pequeña iluminación intermitente reconoce el deseo que espera ser contestado.

He aquí una muestra de luciérnagas que lamparean con sus luces intermitentes, el Paraguay áspero en el que vivimos, y que con sus señales lo hacen vivible. Personas que se acercan desde sus poéticas, desde estrategias del sonido o de la imagen para lanzar una cifra en la oscuridad, en una oscuridad “a todas luces” impuesta por una situación política y social compleja de la que no salimos nunca, y en la oscuridad necesaria para reconocernos luciérnagas. Bienvenida la noche, esta noche, poblada de pequeñas luces para resistir el presente[1].


[1] Tomo esta frase de Ediciones de la URA, un colectivo transdisciplinar que la adoptó luego del Golpe Parlamentario de 2012. La frase fue acuñada por el artista Fredi Casco.

Obras

La Cocina de las Sombras

Adriana Almada
(Paraguay – Argentina)

Vídeo
11:28 minutos
1985 – 2015

En esta obra se condensan las figuras de dos mujeres que eligieron el Paraguay para vivir. Adriana Almada, la autora del video, y Josefina Plá, su entrevistada. Doña Josefina fue una artista, escritora e intelectual que no se puede obviar a la hora de escribir parte de la historia del Paraguay, le debemos, quizá, algo de lo mejor que somos. Almada, desde su propia poética, se acerca a una entrevista realizada por ella misma en 1985 y nos trae a una Josefina entera, tan entera como se puede. Toma el título de una obra de la propia Josefina. La sombra, tan cercana a la noche para la cultura occidental es desmentida por Junichirò Tanizaki; para la cultura japonesa lo bello guarda relación con la sombra porque se trata de desentrañar su enigma. Dos mujeres aquí, dos luciérnagas, una habla, otra escucha. Lo que se dice es bello, la escucha también. En las palabras dichas, en la escucha, hay enigma. Hay una señal que marca un camino.

PH: Karen Brígido

Jorge Carema
Pueblo guaraní

Osvaldo Pitoe
Pueblo guaraní

Marcos Ortiz
Pueblo nivaklé

Tinta sobre papel
2006 – 2018
Colección CAV/Museo del Barro y Confines

A pesar de su deforestación natural y cultural, partes del Chaco se resisten al avance agro-ganadero, al avance cultural de lo que insiste en imponerse desde la hegemonía de lo económico. En el medio de su presente aciago, hay momentos en donde la cultura se crispa. En medio de la atrocidad, el tiempo se parte en dos y la poesía aparece en forma de dibujo. Una poética que, aunque no nazca como respuesta porque es parte de los sueños que permite que una comunidad exista, se enfrenta a ese proyecto colonial. Ese horizonte encuentra su oposición en estas cifras que nos llevan a otros mundos, que nos muestran otras maneras de mirar, de hacer y de ser; y que logran hacer una torsión en la pérdida y encuentran la manera de buscar nuevos sentidos.

PH: Karen Brígido

Transposition IV

Grabado al aguafuerte, imagen satelital digital, Chine-collé, 2016

The Catle Herd

Grabado al aguafuerte, Chine-collé, 2015

Miriam Rudolph
Paraguay

Miriam vive en Canadá, donde estudió, pero nació en Loma Plata, ciudad que forma parte de las colonias menonitas del Chaco paraguayo. La cooperativa de esta ciudad es una gran productora de lácteos y cárnicos. Miriam, trabaja la propia contradicción de ser parte de esa cultura y al mismo tiempo ser muy consciente de la difícil situación de la tenencia de tierras, del latifundio, la situación indígena con respecto a los poseedores de tierra actuales, etc. Si bien en Transposition IV la deforestación avanza a pasos agigantados –el Chaco paraguayo es el lugar que más se deforesta por minuto en el mundo- en The Catle Herd, la tropa aparece encimada, como una estampa en el territorio. Una sello difícil de borrar. Lo que resta es buscar resquicios y construir desde allí una alternativa a los modelos de producción agroindustrial.

Ici même (aquí) 
Alfredo Quiroz
Paraguay

Collage, tinta china y acuarela sobre papel
2017

Quiroz, en esta obra, crea una narrativa parecida a las de los cómics. Sus personajes son una ballena, un pez con garras y una especie de lobo. Todo ocurre en un paisaje terrible que es narrado en clave irónica.

La ballena desde su inocencia, anhela volar, pero el avión que invoca arroja cuerpos al vacío, una práctica bien extendida durante las dictaduras latinoamericanas. La ballena, además, aparece en el Palacio de Gobierno en Asunción con un objetivo específico. Parece una metáfora, está en lugar de otra cosa quizá, pero parece muy claro si traemos a colación la figura del leviatán.

El lobo declara no ser colorado, esto es: del partido de gobierno que ha estado en el poder por más de 60 años en el poder, salvo el lapso entre 2008 y 2013. El lobo, depredador, resulta ser revolucionario. Es que los adversarios se han confundido, los frentes se han multiplicado. La única manera de entender nuestro devenir tal vez sea construir narrativas paralelas.

PH: Karen Brígido

Descalzado
Arnaldo Cristaldo
Paraguay

Tela de a’i po’i bordada y desbordada
2016

Cristaldo ha trabajado con símbolos oficiales desde hace ya un buen tiempo. Ha trabajado con banderas realizadas comercialmente, con escudos bordados en telas de ao po’i (tejido tradicional hoy realizado industrialmente) y, más recientemente, ha trabajado con plástico. 

Siguiendo con esta estrategia, Arnaldo empieza a bordar con hilo blando escudos en telas también blancas de ao po’i. El blanco sobre blanco obliga a la mirada a aguzarse.

Aquí es cuando Cristaldo va un poco más allá. Ese bordado a mano, en punto cadena, ha empezado a deshacerse. Pero no es que el hilo pasa de nuevo por el agujero que la aguja dejó en la tela, sino que los hilos se cortan a tijera. La misma mano que bordó el emblema es la que lo destruye. Queda el dibujo a lápiz, una suerte de matriz que el bordado seguía y que ahora se muestra, como si se desnudara.

Identidad(es)
Serie 0 000 000
Belcardel
Paraguay

Instalación – Impresión sobre papel vegetal
2018

La pregunta por la identidad ha ido mutando a lo largo del devenir y se ha convertido en una pregunta por las identidades. Los estados nación, además del patriarcado y sus derivaciones en la construcción social, han petrificado el concepto de identidad y lo han construido sin resquicios. Un modelo identitario clausurado y clausurante.

Belcardel trabaja con documentos propios. Interviene sus copias tratando de modificar la asignación social y de género que el documento supuestamente atestigua. Esa operación, además, comporta un punto interesante, el de la falsificación. Muchas veces, estas falsificaciones salvaban a personas de regímenes fascistas. Belcardel, quizá, con este gesto, intenta salvarse a sí mismx de la prefabricación de una identidad que no le contiene. La luz que irradia su gesto es la de muchas personas tratando de inscribirse desde la objeción de esa asignación.


Geometría urbana 1
Geometría urbana 12
Bettina Brizuela
Paraguay

Objeto instalación de madera policromada, fuente de luz
2018

Infierno, Asunción muestra el pequeño gran caos de una ciudad que todavía tiene escala humana, con todos los problemas de una gran ciudad pero sin sus beneficios. Poco amable para el peatón que podría morir tratando de cruzar una calle, aplastado, o simplemente aplastado por ese otro gran monstruo infernal: el calor. Hace falta cambiar la mirada para disfrutar del caos que representa una ciudad cuya gramática no se corresponde con la modernidad tradicional. Es la operación de Brizuela, una de las posibilidades de vivir la ciudad. La artista piensa la ciudad a partir de sombras proyectadas por los artefactos que abundan en ella. Estos artefactos son, por lo general, estructuras crecidas en los edificios. Rejas, cajas de aires acondicionado, prótesis arquitectónicas pensadas para paliar situaciones impensadas tiempos antes. Estas prótesis arrojan sombras que Bettina fotografía y reproduce, abriendo la posibilidad que otras personas podamos ver lo que ella ve en ese paisaje más parecido a la ruina. En ella, los escombros también pueden arrojar el enigma de la belleza.

Libro de artista
Camila Cadogan
Paraguay

Imagen digital
2017

Camila ha encontrado en la pintura su lenguaje. Este objeto, que mostramos hoy en su versión digitalizada, contiene apuntes. Apuntes pintados, dibujados y escritos. Su pintura está llena de su propia vida, como si fuera un diario íntimo que atraviesa su propia obra. La vida doméstica en pareja, el encierro que supone la vida en una ciudad que todavía no ha aprendido del todo a apropiarse del espacio público y que vive puertas adentro. Lo íntimo, en Camila, es lo público. Es en esa intimidad que el cuerpo social se despliega. En este libro-cuaderno, Camila busca colores, busca explicaciones de su maestro, Ricardo Alvarez, busca sacar de su cabeza las imágenes que le rondan cien veces. Busca también dejar constancia, quizá sin saberlo, de un tiempo atravesado por la tensión entre el pasado y el presente, busca un lugar que pueda abrazar los cambios necesarios para cobijar el futuro.

PH: Karen Brígido

Mua – mua
(Luciérnaga)
Carlos Almeida
Paraguay

Objeto ensamblado
2018

La obra de Almeida podría ser leída en clave benjaminiana trayendo a colación una figura que él detectó: el trapero que buscando en los residuos ve en el fragmento, posibilidades insondables. Se trata de un recolector que recupera lo que la sociedad de consumo ha sacado de circulación. En este sentido, su figura se alza como resistencia a esta sociedad capitalizada. Almeida, camina la ciudad. Esta es para él un patio lleno de residuos que identifica y luego acumula. Estos restos le susurran a Almeida el lugar que quieren ocupar en sus obras. Quizá su trabajo pueda entenderse como una búsqueda del sentido perdido mediante una labor que bajo la óptica de los tiempos que corren podría entenderse como anacrónica. Esa búsqueda de sentido intentaría quizá inocular con fragmentos pasados el presente, para interpretarlo tal vez, para confrontar con deshecho  –aquellos objetos desterrados del presente, para convertirse en ruina- la posibilidad de la propia restitución.

Evasivas
Clemencia, Dolores, Minerva, Soledad, Serena y Socorro
Cecilia Avatí
Paraguay

Acrílico sobre lienzo
2017 – 2018

Cecilia pinta rostros. Pero no son retratos, son solo rostros. En la operación de pintarlos, los recorta sobre un fondo blanco, es decir, aparecen descabezados como si emergieran de una sustancia lechosa. Ellas, dice Cecilia, son las evasivas. Aquellos rostros que aparecen solo para alejarse.

Estos rostros miran sin miran y apartan su mirada de algo que evidentemente les molesta, o les hace saber que están allí, que son partícipes.

PH: Karen Brígido

El peso que la gravita
Celso Figueredo
Paraguay

Objetos encontrados intervenidos
Botellas y juguetes de plástico, hilo, parafina, restos de escarapela.
Fragmento de “El arte en los tiempos globales” de Ticio Escobar
2018

Estamos rodeados de botellas cuando son utilitarias y cuando no también, cuando se convierten en basura. Las botellas de pet están en todos lados, son casi como representantes de esta globalización triunfante que aplana todo lo que le es inservible y fagocita todo lo que se puede convertir en mercancía.

Celso Figueredo encierra en estas botellas caballitos de juguete, hilos de algodón nacional y velas, objetos que la globalización saca de circulación y que quedan en el territorio de la nostalgia. Al mismo tiempo, el artista copia fragmentos del libro de Ticio Escobar, El arte en los tiempos globales, una reflexión sobre la producción artística en medio de la caída de las utopías y las feroces luces del mercado y la publicidad. Celso toma todo esto para, de alguna manera, recordar lo que a él importa, envasar el recuerdo, volver a construir sentido a partir de él.

PH: Karen Brígido

Not my fucking patria
Chancleta Tatá
Paraguay2018

Gif
2018

La artista lleva el fuego en su propio nombre. Incendiaria, Chancleta objeta una realidad de la que reniega. Pone el dedo en la llaga, siempre.

¿Dónde está la patria? ¿Qué es?  Nos han contando desde siempre que la bandera que los héroes que los monumentos. Nos han dicho que el rojo la justicia, el blanco la paz, el azul la libertad. De justicia, poca. Lo comprueban todos los días los habitantes convertidos en mano de obra, que no en poseedores de tierra, cuando deben trabajar para un patrón cuyas tierras fueron amplio regalo de dictaduras varias. De paz, muchas guerras. Y de libertad, la privativa, la de algunos pocos.

De los héroes nos han contado sólo pequeños fragmentos de inmortalidad. No hemos leído la letra chiquita, cuando que allí se encuentra siempre lo importante. Hasta hubo gente que ha dicho que “todo tiempo pasado fue mejor”, a pesar de los muertos, a pesar de los muertos.  

Si es esto lo que simboliza la patria, ¿no hay posibilidad de tener una matria?

Prácticas de tránsito
Claudia Casarino
Paraguay

Dibujos hilvanados en bastidores de tul
20152

Sabemos que la migración no es solo el traslado de personas. Es llevar consigo, a otro espacio, lo que una persona es, lo que cree, lo que sueña. En ese traslado es el futuro el que se empeña. En la empresa de trasladarse, por fuera de los mecanismos legales, las personas apuestan el propio cuerpo.

La artista recurre al tul blanco en los que delinea figuras construidas por el inestable recorrido de un hilo negro. Un lavarropas, una maleta, un automóvil, el ojo debe hacer un esfuerzo para adivinarlos. El aparente laconismo de estos objetos esconde algo. Claudia había recopilado de testimonios de inmigrantes, los objetos en los cuales habrían traspasado un límite. Ella los ha bordado, cada uno, en un bastidor diferente. Un objeto cotidiano convertido en refugio en tránsito que el ojo policial o aduanero controla y que es susceptible de ser registrado, anulando la migración misma. El objeto en estado de representación, a su vez, puede desaparecer. Basta solo con estirar del hilo.

PH: Mario Vargas

Memoria expandida
Daniel Milessi
Paraguay

Vídeo
1:46
2018

A fines de los 60, una productora inglesa, de la mano de Alan Whicker, filma en el Paraguay The Last Dictator (El último dictador), un documental que intentaba retratar el país liderado por lo que él creía sería la última dictadura de América. Lejos estaba de ser real.

Milessi toma metrajes breves de este documental para volver a esos años y ver un pasado que todavía no se ha ido. La presencia policial y militar, la niñez militarizada, la obediencia a algo que no se entiende del todo. La autoridad y la patria han sido constructos que se han no solo normalizado sino impuesto.

Varias son las operaciones que aplica Milessi a estos archivos. Por un lado, la imagen sigue un curso para luego retroceder, hay un ir y volver de la imagen, una especie de retorno o de negación del ir. Por otro, el sonido que recorre todo el video es el clarín del toque de queda, nadie sin autorización puede circular, nadie puede salir de sus casas, aunque estas queden con las ventanas abiertas.

Serie Crimen pasional Feminicidio
Serie La herida
Eliane Echagüe
Paraguay

Técnica mixta
2018

Con la estrategia del bordado, Eliane Echagüe convierte el dolor en delicadeza. La violencia, el abuso, el feminicidio, se traducen en ese bordado en bastidor quizá tratando de apartar a puntada limpia las estadísticas que miden en números espantosos la cantidad de asesinatos de mujeres por el hecho de serlo, el abuso, el maltrato. Hasta 2014, casi un 80% de las mujeres asesinadas fueron muertas en manos de parejas o exparejas. En 2017 se contabilizó que una mujer es agredida cada cuatro días en el Paraguay. Y los datos varían según sea el gobierno o una organización internacional la encargada de elaborar estas estadísticas. Espantar el dolor, el abuso, acariciarlo, hasta que los números cambien.

PH: Karen Brígido

La felicidad
Fredi Casco
Paraguay

Impresión de tinta sobre pvc
20092

Fredi Casco viene trabajando hace tiempo con archivos fotográficos. En este caso, se trata de un archivo personal. Vuelve al álbum familiar para releer unas imágenes que mostrarían el tiempo de la infancia, al cual en muchos casos volvemos con nostalgia a través de estas imágenes guardadas.

Fredi las refotografía dejando que el flash impacte en cada una de las imágenes. Este procedimiento impide justamente acceder a la parte más importante de la imagen, allí donde se debería poder constatar la felicidad que las habita. Por eso esta obra trabaja con aquello que sin bien es familiar, muestra lo que anida en cada familia: la posibilidad de no serlo, la realidad de las rupturas, el principio de todos los traumas.

PH: Karen Brígido

Ovillo
Gabriela Ramos Dávalos
Paraguay

Video en loop
2017

Gabriela un día se dio cuenta que su abuela hacía un gesto con los dedos. Ese pequeño roce de los dedos que parece una señal, se realiza cuando el cuerpo está en reposo o se encuentra concentrado en algo. Los gestos también se heredan. El hacer consciente esa herencia resulta de una belleza sutil y dulce. Hace poco alguien le hizo notar a Gabriela que su madre también lo hace. Sus dedos esperan también hacerlo algún día.

Anza
Javier Palma
Paraguay

Composición sonora
2018

Javier Palma es músico, pero también ha incursionado en el diseño sonoro. En esta pieza transmedia, alojada en internet, une el sonido de dos mercados en Asunción y La Paz. En ambos hay coincidencias y hay discordancias. En ambos, lo cotidiano se adhiere al sonido producido por el roce de cuerpos y sentires; la palabra hablada resuena en acentos diversos que buscan lo mismo, el sustento. A Paraguay y a Bolivia nos une una historia que intenta, desde sus narrativas, separarnos.

Vuelo
Joaquín Sánchez
Paraguay – Bolivia

Imagen de archivo, tul, plumas y molde de repostería
2003

La fotografía que toma Joaquín Sánchez como parte de su obra corresponde a un momento atroz de la historia del Paraguay: el genocidio del pueblo aché perpetrado por el Estado y apoyado por la sociedad, que se apropiaba de los niños y niñas para convertirlos en “criaditos”, un sistema aún vigente en Paraguay que detrás de una supuesta solidaridad esconde un modo de esclavitud.

Sánchez toma esta imagen desgarradora, el momento de capitulación de la comunidad, el momento en el que salen de los montes, su casa. Al mismo tiempo, en un gesto de restitución, a este hombre y esta mujer derrotados, Joaquín les impone alas. 

PH: Karen Brígido

Poha Ñana
(Hierbas medicinales)
Marcos Benítez
Paraguay

Instalación
2018

Esta obra – proyecto, de Benítez, surge de una preocupación que atraviesa la noción de territorio. Se trata de una versión distinta al proyecto original. En la obra presentada en Paraguay, Benítez reflexiona sobre el conocimiento de herboristería guaraní, íntimamente ligado al territorio de influencia del bosque atlántico. Parte de los productos que venden las “yuyeras” del Mercado 4 de Asunción. Los clasifica, toma notas, busca en bibliografía sus nombres populares y científicos, sus características y propiedades. Luego hace con ellos polvo y con ese polvo construye la imagen cartográfica de esos bosques desaparecidos o en el dintel de la desaparición.

Benítez, al viajar a Bolivia, intenta unir cartográficamente saberes y territorios (esta vez a partir de hierbas locales), en el deseo de que alguien decodifique las señales, de que se pueda detener este deterioro ambiental y cultural en el que estamos inmersos.

Air
Osvaldo Salerno
Paraguay

Instalación
2012

Un objeto inflable se llena de aire. El objeto representa aquello que por función permanece en el aire y viaja a través de él. Cruza límites imaginarios cuando atraviesa el aire. El objeto, cuando verdadero, lleva, acarrea, hace transitar, contrabandea, migra, importa y exporta. Ahora, este objeto -su versión inflable-, contiene aire. El objeto contiene aire extranjero expirado por un “cuerpo nacional” que le presta pulmones para tomar forma. Los tres aviones que componen la instalación se disponen a manera de bombardero, contienen puro aliento, peligroso conductor de la palabra.

PH: Karen Brígido

Konkubinas de dictadores
Otilia Heimat
Paraguay

Entradas de blog en la red con textos, dibujos, fotografías, videos, sonido
www.konkubinasdedictadores.com
2011-en curso

Otilia Heimat relata. En su intención de alcanzar 1829 textos, uno por cada día que duró la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay, ella compone palabras e imágenes. Otilia, en un ejercicio de pura memoria, busca el pulso que la lleva a deshacerse en esa línea, o a hacerse. A recrearse contando una historia larga que no finaliza.

Desde el origen –ficticio, como todo origen- se desenreda una madeja que entrelaza historias. La línea narrativa –la que demarca, ilustra o raya- nos lleva a adentrarnos en una mirada. La de una vida que no parece ser protagonista sino testigo. Cuando lo que se ha vivido resulta terrible, es mejor que la piel se aparte, ver todo desde una distancia que salva.

La línea de Otilia, su relato, trabaja, además el silencio, el fragmento, la fractura. Hay una sensación de algo que no acaba, algo que se parece a las largas siestas o al sonido persistente de las cigarras en enero.

Viento Sur
Paz Encina
Paraguay

Video
22:58
2011

Con frecuencia la obra de Paz Encina ha gravitado en torno a la dictadura de Alfredo Stroessner. En Viento Sur, Encina ubica el relato durante la década de los 70 –una de las más violentas del régimen-. Dos hermanos pescadores, Justino y Domingo, acorralados por el terror deciden la frontera otra, atravesar el río: la huida.

Algo ha decidido la ausencia, ahí, tal vez, en la fuga un método de sobrevivir a pesar –y en contra- del terror. Del campo, fuera. Abajo incluso o detrás: fuera de tiempo, en todo caso. Décadrage. A partir de su desencuadre, su costado –primero- un marcos que no es límite en absoluto, que se agazapa al borde de su inundación inminente, un marco que se parece de manera sospechosa a una suerte de desajuste. A partir de su desarticulación –luego- un sonido que ha conquistado su propio gobierno. La rebelión de los destellos sucede. El costado, sólo de incendiar la llaga, será certero. (Andrés Ovelar)

PH: Karen Brígido

Serie Gobelinos
Ricardo Migliorisi
Paraguay

Gobelinos intervenidos con bordados
2011-2012
Colección Fundación Migliorisi

El gobelino corresponde a una estética que tiene sus aspiraciones en una especie de afrancesamiento demodé y que dotaba a todo espacio periférico de un toque europeo, sin dobleces, no hay ironía allí. Migliorisi elige estos gobelinos en desuso como territorios trasplantados, que otrora han estado colgados en casas burguesas y “señoriales”, y los interviene, bordándolos. Sacando de ellos alguna historia. Otra historia que la que a simple vista se cuenta. Así, las escenas señoriales pasan a ser escenas lúdicas o eróticas, cuentan el minuto anterior a un asesinato o ciertos personajes acartonados se trasvisten para liberarse de lo impuesto.

Project I y II
Sara Hooper
Paraguay – Argentina

Lápiz sobre papel
2012 – 2018

La obra de Hooper es parte de una serie en la que la artista trata de contrarrestar la metáfora con el trazo. Desde hace seis años ella dibuja tumores. Y, con estas formas de lo que generalmente no mentamos, buscar llamar aquello que se intenta repeler. Tener la serpiente cerca, conocer lo que atemoriza, y amigarse, casi.

Un dibujo es un dibujo pero si está al lado de otro ya eso es otra cosa. Hooper recurre a la repetición, quizá desde una compulsión. Uno de los mecanismos del lenguaje consiste en la reiteración. Lo que no puede ser dicho del todo vuelve para tratar de inscribirse y en esa reiteración algo se imprime, una imagen que construye sentido.

Con este retornar al dibujo de tumores, está trabajando en el lenguaje, está colonizándolo a partir de este retorno constante. Quizá su trabajo sea una de las tantas estrategias que tenemos para desmitificar la muerte, lo que está detrás de la enfermedad casi siempre.

Yo, el extremo
Star War
Serie Héroes de la Dependencia
Yuki Yshizuka
Paraguay

Impresión digital y serigrafía
2011 – 2018

Yshizuka comenzó con un proyecto que trataba de problematizar los festejos del Bicentenario en el Paraguay. Sobre la calle El Paraguayo Independiente de Asunción realizó una serie de grafitis con el nombre de Héroes de la Dependencia. Aquí, ensaya lo que Néstor García Canclini anota: “Cuando no logramos cambiar el gobernante, lo satirizamos…”. Lla autora del proyecto intentó repensar los vínculos entre cultura y poder, colonialidad e independencia. Arrojar un signo de interrogación a los supuestos de nuestra historia y nuestro presente. A cada uno de los personas de nuestra historia los ha fusionado con algún villano de cómic o de la cultura popular masiva.

En su versión serigráfica se muestran aquí el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia (Supremo Dictador de la República desde 1814 a 1840) quien posee los tentáculos del Dr. Octupus y el Mcal. Francisco Solano López (Presidente del Paraguay entre 1862 y 1870) quien sostiene la máscara de Darth Vader.

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close